31/03/2018 por Paco Romero
«5.300 alumnos participan en la fase previa de los
VIII Juegos Escolares de Ajedrez en Marbella»
Los VIII Juegos Escolares de Ajedrez organizados por Ajedrez Metro Club, en colaboración con el Ayuntamiento de Marbella a través de su Delegación de Deportes, han completado la fase previa de un imponente proyecto, que tiene por objetivo la difusión y promoción del ajedrez en los diferentes centros educativos de Marbella.
Desde el mes de octubre, Ajedrez Metro Club puso en marcha todos sus efectivos humanos y técnicos, por ofrecer una temporada cargada de actividades y hacer lo posible por visitar la totalidad de centros educativos de Marbella. En este sentido, nos alegra comunicar que en cada edición realizada, nos acercamos de forma progresiva a una participación plena, de este modo, con las nuevas incorporaciones alcanzamos un 90% de participación para una intensa fase previa.
Respecto al número de actividades organizadas en la octava edición, se superan los 60 desplazamientos con el siguiente reparto: se han organizado 21 talleres de formación y un total de 41 torneos, de ellos, 25 torneos se realizaron en primaria y 16 torneos para secundaria, la suma total de alumnos que han participado entre talleres y torneos superan los 5.300 alumnos.
Un ambicioso dispositivo de formación, asegura que la participación de alumnos de cada centro educativo seguirá creciendo. Desde la sexta edición, ofrecemos un nuevo concepto de taller donde los alumnos además de aprender el movimiento de las piezas, se preparan para enseñar a sus compañeros ejerciendo de auténticos «monitores auxiliares». El perfil de «monitor auxiliar» incrementa de una manera notable la formación de nuevos participantes, su influencia resulta extraordinaria y la ayuda hacia los profesores es realmente admirable.
Las clases de primero y segundo de cada centro (primaria y secundaria), son visitadas en su totalidad por un monitor con amplia experiencia. Ver al monitor entrar en clase con un tablero mural gigante, desata la sorpresa general, la duración de cada sesión oscila entre los treinta y cincuenta minutos, pasando a una nueva clase. El monitor tras una breve presentación pasa a mostrar los elementos que forman un tablero de ajedrez y a continuación los movimientos de las diferentes piezas, el taller finaliza con la reproducción de algunas partidas didácticas. Al año siguiente, los alumnos están en un curso superior y observamos que más de la mitad de la clase, conocen las reglas del juego y lo practican con cierta frecuencia, por otro lado, aquellos alumnos que siguen sin tenerlo del todo claro, quedan muy cerca de poder conseguirlo y con una nueva explicación es suficiente para despertar las ganas de querer jugar con el resto de sus compañeros. Cada taller se personaliza ajustándose al nivel medio de la clase y en base a la diferentes actividades realizadas con anterioridad. Por último, cada sesión se incorpora a un historial de trabajo que nos ayuda en el seguimiento y evolución de la actividad.
Aquellos centros educativos que ofrecen el ajedrez como actividad extraescolar y/o lo ofrecen dentro de su horario lectivo como asignatura obligatoria, se imparte un taller avanzado, en el que se resuelven numerosas dudas y se ofrecen numerosos consejos para elevar el nivel de juego.
Respecto al torneo, la participación en cada uno de ellos se mantiene entre 60 y 70 alumnos, lo que ayuda a conseguir un rendimiento óptimo de la actividad en una duración máxima de unas tres horas. Todos los participantes son elegidos por el propio centro en base a su experiencia de juego y participación en años anteriores, en cualquier caso, se vigila que el número de participantes de los diferentes cursos tienda a la igualdad. Ante el incremento masivo de solicitudes de alumnos por participar, numerosos centros se vieron en la obligación de organizar un torneo clasificatorio previo, que sin duda, aumentó el caché del evento previsto.
El torneo se juega a 5 rondas y si hubiera empate por el primer puesto se celebra un desempate entre los primeros clasificados. Trofeo, medallas y diplomas son los recuerdos que reciben los 15 primeros clasificados.
Participar en un torneo de ajedrez se convierte en una fantástica oportunidad de aprender a gestionar de forma óptima, energías que solamente florecen en momentos de tensión máxima. Los alumnos aprenden de forma deportiva que para estar concentrados, es prioritario aumentar la atención y la puerta de entrada es el silencio. El silencio ayuda a que nuestro cerebro pueda tranquilizarse y nos ayude a trabajar de forma óptima, el siguiente paso habla de la respiración, su control es vital en todo el proceso, gracias al control de la respiración podemos evitar caer en los famosos bloqueos que paralizan y nos deja inmóviles, hacerse consciente de los cambios que sufrimos en nuestra respiración ayuda en la gestión de episodios de estrés y ansiedad.
Silencio, atención, concentración, respiración, confianza, imaginación, creatividad, transformación, elaboración, respeto, decisión y un largo etc., forman parte de un amplio conjunto de habilidades y capacidades que el ajedrez trabaja de forma lúdica y que de forma progresiva, cada persona puede interiorizar para luego utilizarlas de forma efectiva en la vida diaria.
Todo lo mencionado se va explicando de forma gradual a lo largo del torneo, es muy significativo y gratificante ver la evolución de sus participantes y como hacen lo posible por incorporar todas las herramientas que van descubriendo. Nos llama la atención como algunos alumnos comparan los bloqueos mentales que pueden sufrir a lo largo de una partida de ajedrez, con los bloqueos y nervios que sufren cuando tienen exámenes y se alegran al comprender, que la práctica del ajedrez les puede ayudar en la gestión de todas esas emociones.
Completada la fase previa, todo queda listo para la celebración de dos nuevas finales en su versión individual y por equipos, la primera de ellas está programada para el próximo miércoles, 11 de abril en la Carpa del Recinto Ferial en San Pedro, que agrupará a los mejores clasificados de cada colegio, en un festival que tiene previsto reunir alrededor de 400 alumnos. Semanas después, se realizará la final por equipos, posiblemente para finales de abril en el Palacio de Congresos de Marbella, una final en la que todos los centros educativos de Marbella quedan representados a través de sus diferentes equipos.
Acceso a la agenda de actividades de los VIII Juegos Escolares de Ajedrez
En los siguiente enlaces, se pueden revisar las crónicas a los eventos realizados en la anterior edición:
Final Individual VII Juegos Escolares de Ajedrez en San Pedro
Final por Equipos VII Juegos Escolares de Ajedrez en Marbella
Para finalizar, nos gustaría dar las gracias a todo nuestro equipo de monitores que participó en los torneos realizados y por supuesto, a todo el cuerpo de profesores de los diferentes colegios, su ayuda resultó fundamental para poder gestionar las diferentes actividades.
Centros Participantes en la Fase Previa
CEIP Antonio Machado Primaria, CEIP “Los Olivos”, CEIP San Pedro Alcántara,
Colegio Alborán, CEIP Al-Andalus, IES Guadaiza, CEIP Mario Vargas Llosa,
CEIP José Banús, IES Guadalpín, CEIP María Teresa León, CEIP Santa Teresa,
CEIP Juan Ramón Jiménez, IES Sierra Blanca, CEIP Ntra. Sra. Del Carmen,
CEIP Federico García Lorca, IES Río Verde, CEIP Vicente Aleixandre,
Colegio Francisco Echamendi, IES Profesor Pablo del Saz, IES Vega de Mar,
Aloha College, Colegio Ecos, IES Dunas delas Chapas, IES Victoria Kent,
Colegio Mª Auxiliadora II, CEIP Hermanos Gil Muñiz, CEIP Colegio Platero,
CEIP Miguel de Cervantes, The English International College,
IES Bahia de Marbella, CEIP Valdeolletas, IES Salduba,
CEIP Rafael Fernández-Mayorales, Colegio Swans, CEIP Fuente Nueva,
Colegio Mons. Rodrigo Bocanegra.